Wednesday, July 29, 2009

PALABRAS DEL VOCABULARIO PARA EL EXAMEN FINAL

Abnegada - unselfish
Achicoria – chicory
Acurrucarse - to crouch down
Aldaba – doorknocker
Alférez – second lieutenant
Amonestado – admonished
Anhelantes – longing
Armario – wardrobe
Asustar – to scare
Bestial – brutal
Bondadosa – kind
Cabalmente – exactly
Calabozo – dungeon
Calavera – skull
Cerrojos – bolts
Congelado – frozen
Cuchicheos – whispers
Delito - crime
Desconsuelo – grief, despair
Desmadejado – worn-out
Emboscada – ambush
Empequeñecerse – to minimize
Endogamia – inbreeding
Estibar – to pack
Fingida - feigned
Helechos – ferns
Intachable – faultless
Jabalí – wild boar
Jadear – gasp for breath
Leprosos – lepers
Misericordia – pity
Párvulo – little
Pitillo – cigarette
Rendirse – surrender
Senda – path
Sepultura - grave
Sonrojarse – to blush
Sordamente – silently
Sortilegio – spell
Trasladar – to move
Verborrea – verbiage
Zafarse – to get away
Zozobra – anxiety

Wednesday, July 22, 2009

Preguntas de orientación para la película: La Comunidad

Parte A
1. Escoja TRES personajes e indique: ¿Quiénes son, cómo son, y por qué son importantes en la trama de la película?
- Julia
- Charly
- Encarna
- Ricardo
- Paquita
- Hortensia
- Karina
- Castro
- Emilio
- Dolores
- Ramona
- Oswaldo
- Chueca
- Domínguez

Parte B
1. ¿Dónde y cómo tiene lugar la acción? ¿Cómo queda representado el edificio de los vecinos?
2. ¿Cómo es la relación entre los vecinos? ¿Qué importancia tiene, por ejemplo, la conversación de los vecinos y la fiesta?
3. ¿Cómo se representa la relación entre Julia y su esposo Ricardo? ¿En qué trabaja Julia y Ricardo? ¿Por qué es esto importante?
4. ¿Qué es lo que encuentra Julia en el piso del vecino muerto? ¿Cómo cambia su vida?
5. ¿De qué manera cambia Julia los planes de la comunidad? ¿Por qué ella no reparte el dinero?
6. ¿Cuáles son las necesidades de los miembros de la comunidad? En otras palabras, ¿qué pensaban hacer con el dinero luego de repartirlo? ¿Por qué es esto significativo?
7. ¿Es cierto que a los vecinos del edificio “siempre les ha interesado el bien común”? ¿Por qué sí o no?
8. ¿Cómo era la relación entre los miembros de la comunidad con el vecino muerto? ¿Por qué le tuvo miedo a la comunidad?
9. ¿Cuáles son los diferentes tipos de violencia que se representan en la película? Explique.
10. ¿Cuáles son las distintas representaciones de las mujeres en la película? Analice por ejemplo, la representación de la “mujer de negocios”, de la “madre castrante” de “la vecina chismosa”, etc.
11. El título de la película se presta a varias interpretaciones. ¿Qué es la comunidad y cómo lo interpreta usted? Explique y dé ejemplos concretos.
12. ¿Qué efecto tiene la interacción entre el crimen, el horror, lo escatológico y la ambición en la película?
13. ¿Cree usted que esta es una película thriller? ¿Por qué sí o no? ¿Cuáles serían algunas de las características de este género cinematográfico representadas en La comunidad? Por ejemplo, discuta la selección de la música, el uso del suspenso, las distintas pistas, la frase “15 hombres van en el cofre del muerto, ron, ron, ron la botella de ron.”
14. Piense en la función de los siguientes elementos dentro de la película: el joker, los gatos, el dinero del Monopoly y el dinero real, las cucarachas, la basura del piso del vecino muerto, el buitre (de la televisión), los disfraces.
15. Discuta la importancia de los siguientes conceptos: la mirada (the gaze), el golpe de suerte, la soledad, la miseria humana, la solidaridad, el sentido de comunidad, la podredumbre como símbolo de la corrupción de la sociedad, la mentira y el materialismo.
16. ¿Qué crítica hace la película dentro del contexto de la sociedad contemporánea? ¿Por qué?
17. ¿Qué importancia tiene la siguiente frase en relación al mensaje de la película: “La droga más fuerte no es la velocidad sino el dinero”?
18. ¿Cuál es la escena que más le impresionó de la película? ¿Cuáles son los efectos visuales que más le impactaron? ¿Por qué?
19. ¿Qué opina de la última escena?
20. ¿Ha visto alguna película o ha leído algún texto literario similar a esta película? Explique su respuesta.
21. ¿Piensa que la película de Iglesias está bien lograda? ¿Por qué sí o no? ¿Tiene algunas limitaciones esta película? ¿Por qué?

Tuesday, July 21, 2009

Lectura para la quinta semana



“El árbol de oro”
Narrativa que forma parte de la colección de cuentos Doce historias de la Artámila (1961)
Breve biografía de Ana María Matute
Nace en 1926 en Barcelona. A los 22 años publica su primera novela Los Abél
Obtuvo premios literarios: Nadal, Plantea, Nacional
Muchos de sus cuentos (como el caso de “El árbol de oro”) adoptan la perspectiva de niños ("los niños asombrados" de la posguerra).


Para mayor información sobre la biografía y la obra de esta autora catalana,

Algunas preguntas de orientación para la lectura del cuento de Matute:
1) ¿Cuál es el punto de vista narrativo y por qué es significativo?
2) ¿Que importancia tiene la descripcion del pueblo y de la escuela en la narrativa?
3) ¿Cómo quedan representados los distintos personajes: la narradora, el abuelo, la señorita Leocadia, Ivo y Mateo Heredia?
4) ¿Cuál es la relación personal/social de los personajes?
5) ¿Cree que Ivo realmente vio el árbol de oro? Sino lo vio por qué lo inventó?
6) Sino fuera por Ivo, habria la narradora visto el árbol de oro? ¿Por qué?
7) ¿Cuál sería el simbolismo del árbol?
8) ¿Cómo se puede explicar el último párrafo del cuento?








“La indiferencia de Eva"

Soledad Puértolas
Breve biografía de Soledad Puértolas
Nace en 1947 en Zaragoza y empieza a escribir luego de la muerte de Francisco Franco (1892-1975). Este período está caracterizado por cambios radicales que influyeron tanto en la política como en la literatura.
Puértolas se inicia como periodista, estudia luego literatura y obtiene un M.A. en español y portugués en la Universidad de California, Santa Bárbara en 1975. Es reconocida por sus ensayos en Pío Baroja (escritor español de la Generación del 98/Modernismo).

Algunas de sus obras:
El bandido doblemente armado (1980) – gana el premio Sésamo 1979
Una enfermedad mortal (1982) – colección de cuentos
Burdeos (1986)
Queda la noche (1989) – gana el premio Planeta
“A través de las ondas” – cuento aparece en la antología Doce relatos de mujeres (antalogía que recopila a las mejores escritoras feministas de este tiempo)

Preguntas de orientación para la lectura “La indiferencia de Eva” (cuento que aparece en Una enfermedad mortal)

1. ¿Por qué se enfoca el narrador en el aspecto físico de la mujer?
2. ¿Cómo se describe a Eva?
3. Cuál es la actitud del narrador hacia las mujeres y hacia las personas en general?
4. ¿En qué espacios se desarrolla la obra?
5. ¿Qué técnicas narrativas utiliza la autora en el cuento?
6. ¿Cómo se interpreta la perspectiva de la voz narrativa?
7. ¿Qué tipo de relaciones se plantean entre el hombre y la mujer?
8. ¿Cómo queda representado lo masculino y lo femenino?
9. ¿Cómo queda representado el juego de la seducción? ¿Qué métodos se emplean para esta seducción?
10. ¿De qué manera se muestra el cambio de los personajes durante la obra?
11. ¿Cuál es la actitud del escritor tanto en la primera como en la segunda entrevista?
12. ¿Por qué dice Eva “Ustedes, los novelistas, son todos iguales”?
13. ¿Cómo interpretar el final del cuento?
14. ¿Es un cuento feminista? ¿Por qué?
15. ¿Qué significa el llanto de la mujer?
16. ¿Cuál es la escena que más le impresionó?
17. Escoja DOS citas del cuento y explique su importancia dentro del contexto del cuento
18. Explicar la interpretación del título
19. ¿Recuerda algún cuento o novela que se pueda conectar con esta lectura?
20. ¿Cómo interpretar el final del cuento?


"Un viaje a Vetusta"
Rosa Montero

Breve cronología de la vida de Rosa Montero

1951 Nace en Madrid
1968 Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras. Hace teatro vanguardista
1976-1977 Trabaja en El País. En 1977 le otorgan el premio de periodismo “Manuel del Arco”,
premio otorgado por primera vez a una mujer
1979 Publica su primera novela Crónicas del desamor
1981 Escribe en Londres la novela La función delta (novela futurista ambientada en el 2000)
1987-1988 Recibe el Premio Mundo de entrevistas. En 1988 publica Amado amo
1990 Publica la novela Temblor
1998 Publica el libro de cuentos Amantes y enemigos

En el momento de la lectura “Un viaje a Vetusta” se debe prestar atención de los efectos de la modernidad/posmodernidad en los personajes
Temas para analizar:
La vida urbana, la alienación, la soledad, la representación de lo masculino y lo femenino

Tuesday, July 14, 2009

Guía de orientación de personajes de la novela Los girasoles ciegos

Personajes de la Primera Derrota

  • Carlos Alegría/”El Rorro”

Se une al éjercito Nacional de FF que se levantó contra la República en 1936; de alférez (36) asciende a capitán (38); nace en 1912 en la provincia de Burgos; estudios en Madrid y Salamanca; no le va lo de guerrero; no está en el campo de batalla; no llegó a matar a nadie; jefe de intendencia (administración/suministros); le gusta el orden, las jerarquías, las categorías.

El día antes de caer Madrid, inexplicablemente se pasa al otro lado y se rinde a los republicanos diciendo: “Soy un rendido”; nadie entiende su actitud: traidor o imbécil; acaba en manos del ejército “victorioso” de FF

Se lo juzga como traidor y se lo fusila pero no muere; sobrevive; la bala resbala por el craneo y CA se levanta de entre los muertos y sale a vagar por el monte; todos rehuyen de él; sólo una anciana republicana le da comida; se considera un paria

CA es también el prisionero llamado “El Rorro” (el nene) de 4º relato

Muere dos veces/nace dos veces/se entrega dos veces

  • Inés Hoyuelos – novia de CA a quien le escribe (14,21); maestra en Ubierna (29)
  • El soldado republicano - herido del camión (18,24)
  • El soldado republicano - en el calabozo (20,23)
  • La anciana republicana - que le da comida/agua a CA (33)
  • Segismundo Casado – militar republicano que entrega Madrid (18)

Personajes de la Segunda Derrota

- Los tres cuerpos hallados junto con la carpeta
- El cadáver de hombre: Difunto Desconocido: sólo al final (57) en la nota del editor nos enteramos que es Eulalio Ceballos Suárez
- 17-18 años; poeta/soldado republicano que huye con su familia hacia Francia
- hijo de campesinos originalmente de Caviedes (Santander)
- pareja de Elena Mazo; padre del niño (Rafael)
- en el campo de batalla Miguel Hernández le llamaba “el arquero proletario” (43)
- el cadáver de mujer: Elena: Embarazada de 8 meses huye con ECS; se refugian en una caseta de pastores donde da a luz y muere. Enterrada bajo un haya (45)
- En el Relato IV nos enteramos que se trata de Elena Mazo (44,150)
- el cadáver de niño: Rafael; al principio carece de nombre; después ECS le pone Rafael

- Otros: “personajes” del relato:
- El editor: el “yo” del relato; hace las pesquisas/trasmite el manuscrito
- El pastor que encuentra el cuaderno de DD bajo un taburete (40)
- Los Guardias Civiles que levantan el atestado (40)
- La vaca: también hallada muerta; forma parte de la “familia”
- Los lobos que rondan y amenazan
- Los padres de Elena en Madrid
- Miguel Hernández/Federico García Lorca/Antonio Machado: poetas mencionados
- Las personas en Caviedes entrevistadas por el “editor” en 1954
- Los padres de ECS en Caviedes (Rafael y Felisa) muertos al acabarse la guerra
- Don Servando, el maestro de Caviedes asesinado por los fascistas en 1937

Personajes de la Tercera Derrota

- Juan Senra Sama – nace en 1906 en Miraflores; republicano encarcelado; profesor de chelo;
enfermero en la cárcel de Porlier donde conoció a Miguel Eymar; fallido agente enviado por Claudín para liquidar a Casado que estaba por pactar con Franco y entregar a Madrid (91); engaña/posterga su muerte; se demora su condena; tras la muerte de EP decide romper con la farsa/ficcion y vengarse a su manera revelando la verdad acerca de ME


- Miguel Eymar – ladrón y criminal; herido por el hijo de un pastor de ovejas a quien robó y mató; En mayo 1938 estando en la cárcel de Porlier JSS le hace curaciones; posteriormente fusilado; hijo del coronel Eymar y Violeta

- Violeta de Eymar– esposa del coronel; madre de Miguel; destrozada por la desaparición de su hijo hace uso del tribunal de su esposo para hacer pesquisas acerca del paradero de su hijo; quiere saber qué fue de él; quiere creer las mentiras que JSS le cuenta; le trae comida a JSS y un suéter que fue de Miguel (96)

- el coronel Eymar – oficial franquista a cargo de “despachar” a los presos republicanos tras un sumarísimo juicio en el que salen casi todos condenados a muerte

- el Tribunal del “consejo de guerra”/court martial que “juzga” y manda “ajusticiar” a los presos - el coronel Eymar – preside el tribunal
- el capitán Martínez
- el alférez Rioboo
- el alférez capellán
- el sargento Edelmiro
- el teniente Alonso – hace las veces de secretario del “tribunal”; albino; dibuja banderas
- otros soldados de la guardia

Presos:
- son cientos los presos que son “juzgados” y fusilados cada mañana
- 2 presos franquistas “Espoz” y “Mina” – soldados nacionales que cumplen una condena por alguna infracción; oportunistamente dedicados a la venta y el trueque (78)

- Eduardo López: organizador del Partido Comunista; en la cárcel también pretende dar ánimo e instrucción a los presos republicanos; se interesa acerca del porqué JSS sigue sin ser fusilado; intuye la intriga; (67,79)

- Eugenio Paz – niño-soldado/francotirador republicano de 17 años; sin mayores convicciones políticas; comparte el calabozo con JSS con quien habla y se deja sacar las liendres; deja una novia segoviana embarazada; su fusilamiento lleva a JSS a condolerse y decidir poner fin a la farsa con los Eymar (98)

- Cruz Salido – periodista liberal; huyó pero fue repatriado por Mussolini; obligan a Senra que no lo deje morir pero prefiere dejarse morir (haciendo memoria) que darles el gusto de matarlo (82)
- “El Rorro” – Carlos Alegría de la parte I – capitán de los nacionales levantados que se rinde al “enemigo” a punto de caer Madrid; por casualidad no muere al ser fusilado por las fuerzas republicanas; es juzgado una segunda vez por traidor por los franquistas; es quien le dice a Senra que ambos viven “de prestado” (89); se suicida arrebatándole el fusil a los guardias y disparándoles (90)

Personajes de la Cuarta Derrota

- el Hermano Salvador: ex-soldado franquista, metido a monje, maestro en un colegio
díacono quien no ha asumido órdenes aún

- Los Mazo: la familia mantiene un pacto de silencio para despistar que Ricardo Mazo sigue en casa
- Lorenzo: niño de 7 años en 1941; es el narrador en 1ª persona en negrilla de la narración
- Elena de Mazo: madre de Lorenzo: pro-republicana; anti-clerical; objeto del deseo de Salvador; es acosada por él
- Ricardo Mazo: padre de Lorenzo y esposo de Elena; profesor de literatura, republicano; intelectual comprometido con la República; supuestamente muerto; un “desaparecido” durante la guerra; lo que se llamaba “un topo”; un “huido” más (pero en su misma casa); ha estado escondido tras un armario empotrado; hace traducciones para ayudar la economía familiar; al final opta por suicidarse echándose de la ventana
- Elena Mazo (de Ceballos): hija mayor de la familia; huyó en 1939 y no supieron más de ella; (por el relato de la Parte II, sabemos que, embarazada, huyó con su pareja ECS hacia Francia (114); los padres la creen exiliada en Francia pero muere en el parto y es uno de los 3 cadáveres sin nombre hallados) (39,124,150)

Otros protagonistas del relato:
- Los policías: que hacen los registros de la casa de los Mazo; los “camisas azules) falangistas interrogan e insultan a la madre; tiran con todo (107,125)
- Javier Ruiz Tapiador: niño de la Flecha (organismo juvenil fascista); su hermano mayor Juan Carlos cuenta cuentos de horror/espanto de leprosos (amenazan las almas) (130,131)
Eulalia: ex-criada de los Mazo; padece hambre; llega a tener que hacerse detener para poder conseguir qué comer 136; republicana también y sufre acoso bajo el nuevo régimen (115)
Silverín: vecino de los Mazo de calle Alcalá; anticlerical; se rehusa a besarle la mano al cura (138,179)
- Tino, Pepe Amigo, los dos hermanos Chaburre: chicos del barrio
- Ceferino Lago: carbonero asturiano, sus hijos Luis y Juan? (algo mayores) conocen a Lorenzo; quieren ver películas; incipiente curiosidad por la sexualidad, lo prohibido (145)
- La señora Clotilde: dueña de la lencería que le encarga trabajos pero pagaba poco (121)
- El hermano Arcadio: director del colegio de la Sagrada Familia (107)
- El Reverendo: el interlocutor a quien dirige el hermano Salvador su carta de dimisión/confesión

Monday, July 13, 2009

Instrucciones para las presentaciones:

Fecha: miércoles 22 de julio, 2009
Los girasoles ciegos

1) La duración de la presentación por estudiante es de 3-4 minutos
2) Indicar los principales temas del capítulo
3) Las distintas ideologías o discursos que transmite el autor
4) Indicar cómo se organiza el texto escogido a nivel formal (punto de vista, dimensión de la narrativa)
5) Escoger algunas citas para sustentar el argumento
6) Traer TRES preguntas a la clase con respecto a su presentación (tres preguntas por grupo)
7) NO se trata de dar un resumen sino de un análisis literario del texto

Algunas categorías de análisis:
1) La representación de las relaciones: sociales/personales
2) La importancia de la memoria personal/colectiva
3) La identidad personal/nacional
4) Los espacios discursivos: lo público versus lo privado
5) La representación de la represión: individual/colectiva
6) Los discursos relacionados al cuerpo (biología, patología, enfermedad)
7) La representación de clase y la ubicación de la mujer en la sociedad

Friday, July 10, 2009

Palabras del Vocabulario para el examen parcial

1. Avariento
2. Bendición
3. Ciego
4. Decoro
5. Engañen
6. Escudos
7. Fenecer
8. Forastero
9. Guerrero
10. Hospicio
11. Huérfano
12. Huéspedes
13. Humilde
14. Impugnable
15. Lazarillo
16. Leños
17. Longaniza
18. Majestad
19. Minero
20. Nodriza
21. Parir
22. Pastores
23. Pordiosero
24. Pringar
25. Regazo
26. Sagaz
27. Susurro
28. Trasponer
29. Vientre
30. Viuda

Wednesday, July 8, 2009

Orientaciones: la discusión de la novela "Dos madres"


Miguel de Unamuno
Nace en Bilbao en 1864 en una familia de clase media
Pertenece a la llamada generación del 98 / Modernismo español
Estudia el bachiller en Bilbao en el Instituto Vizcaíno (1879)
En 1891 se casa con Concepción (Concha) Lizárraga y tendrán 9 hijos
Estuvo afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) entre 1894 y 1897. Luego tiene una crisis religiosa en 1897. Posteriormente, pasa a una vanguardia individualista
Muere en diciembre de 1936 al poco tiempo de iniciada la Guerra Civil Española

Algunas de sus obras:
En torno al casticismo (1895) (ensayo)
Amor y pedagogía (1902) (novela)
Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913) (ensayo)
Niebla (1914) (novela)
Tres novelas ejemplares y un prólogo: Dos madres; El marqués de Lumbría; Nada menos que todo un hombre (1920) (novela)

Orientación para la lectura Dos Madres
Personajes:
Raquel (Quelina): viuda, estéril, amante de Juan; lo hace casar con Berta; se hace madrina de la hija de Berta y Juan; se convierte en negociante; se queda con los bienes de Juan y de los Lapeira y con "su" hija Quelita

Don Juan: amancebado con Raquel, carece de voluntad, “dominado" por ella; lo casa Raquel con Berta para que tenga un hijo, se siente acorralado por las dos mujeres, acaba aparentemente suicidándose

Berta Lapeira: la “angelical”, enamorada de Juan, quiere “redimirlo”, rivaliza y a la vez idolatra a Raquel. Al matarse Juan, Berta queda embarazada y dependiente económicamente de Raquel

Pedro/Marta Lapeira: amigos de los padres de Juan, padres de Berta, la “venden” a la hija creyendo en la salvación económica

Tomasa: ex-criada de los Lapeira, creía en los “bebedizos”, se le representa ignorante y fea

Preguntas de tarea para el lunes 13 de julio, 2009:
1. ¿Cuál es el comentario social que se plantea en el texto de Unamuno?
2. ¿De qué manera se representa el discurso de la domesticidad, del género sexual y de la sexualidad?
3. De qué manera se plantean en el texto las siguientes oposiciones:
cielo/infierno, angelical/diabólica, voluntad propia versus ajena, triunfo/sometimiento, victoria/vencimiento, salvación/perdición
4. ¿Qué importancia toma el papel de los bienes, la fortuna, las posesiones?
5. ¿De qué manera se representan el espacio doméstico y el público y “lo femenino y lo masculino” en la obra de Unamuno?
6. Se refuerzan los patrones dominantes en cuanto a género sexual o se puede considerar Dos Madres como un contra-discurso a la ideología dominante patriarcal?